Tecnicatura Superior en Tecnologias Agropecuarias (En proceso de cierre)

TITULO: TECNICO SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

DURACIÓN: 3 AÑOS

HORARIO DE CURSADO: 14 A 19HS.

LUGAR: ANEXO SAN JOSÉ (ESCUELA Nº 290)

Plan de Estudios / Estructura Curricular:Aprobado por Decreto ECyT Nº 1336/06.-

Validez: Nacional

 

agro dibujo

FUNDAMENTACION

Hoy en día el agricultor Santamariano como el del Valle Calchaquí, enfrenta el reto de una competencia cada vez más exigente y la necesidad de mayor educación, por lo que tiene que adaptarse a los actuales y cambiantes avances tecnológicos y llevar una eficiente gestión empresarial en la producción y comercialización.

Asimismo, se ve en la necesidad de modificar o implementar la forma de asociarse como productor, lo que significa que la organización alcance nuevos espacios de dirección y asuma otras tareas como los servicios de contratación de asistencia técnica, comercialización y agroindustria.

Desde otro enfoque no se debe dejar de lado las oportunidades institucionales de la pequeña agricultura actual en  relación a la política agraria y a los planes de competitividad regional. Nos referimos a que el acompañamiento por parte de Instituciones Publicas o Privadas, facilite a la agricultura, en especial a la micro y pequeña empresa mejores condiciones con relación al mercado y al conocimiento técnico haciendo posible su reconocimiento como una fuerza social y agente de producción dentro del mercado y la sociedad.

Esta dimensión supone contemplar las posibilidades de la pequeña agricultura, teniendo en cuenta el contexto socio-económico, a fin de proponer algunas recomendaciones para su apoyo.

Se trata de lograr que este sector social mejore sus condiciones de vida luego de una larga postergación y exclusión social, a través de tecnologías que aporten los técnicos agropecuarios preparados para tal fin.

Fundamenta también esta carrera en que podemos afirmar en relación con la concentración del  número de productores en la región, partiendo de la superficie agrícola y pecuaria identificada como zonas productoras o potencialmente explotables que continúan ocupando el primer lugar en la actividad socioeconómica de la región.

Los cambios en la educación y en la articulación del campo con la tecnología,  contribuyen a que ya no exista la figura de los personeros de especial y excepcional instrucción de décadas pasadas, que acaparaban la relación con los mercados y conocimientos tecnológicos radicados en los grandes centros urbanos; se ha reducido entonces el espacio del caudillismo a través de la formación y educación y se observa una mayor presión por participar de los pequeños agricultores, especialmente en relación con lo que ellos consideran asuntos de su interés.

Santa María enclavada en el Valle Calchaquí se encuentra en inmejorables condiciones potenciales y estratégicas para el desarrollo de su producción agropecuaria, encontrándose en un punto de inflexión para el crecimiento económico y productivo; es entonces donde prima la urgente necesidad de acompañar este movimiento con técnicos agropecuarios que impulsen esta sentida y manifiesta situación.

Asimismo, se observa un bajo número de jóvenes productores de menos de treinta años. Sin embargo, estos pocos jóvenes gozan de reconocimiento y consideración dentro de la comunidad debido al déficit de mano de obra hábil y de educación formal adecuada. Es aquí en donde los institutos de estudios superiores juegan un importante rol en la formación técnica terciaria para que brinden a estos jóvenes la oportunidad de capacitarse en carreras con mayor referencia práctica, y con una profunda visión del proceso de modernización agropecuaria, como una de las alternativas más válidas para una real inserción en el mundo del trabajo y de la producción, persiguiendo así la reactivación económica que necesita el Valle Calchaquí.

En las nuevas condiciones socioeconómicas por las que atraviesa el país, inmerso en un proceso  de globalización del sistema productivo, resulta cada vez mas evidente que las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso, la calidad del empleo, las posibilidades de incorporación al mundo del trabajo y hasta la línea divisoria entre la inclusión y la exclusión social están cada vez mas determinadas por el acceso que tengan las regiones, los grupos sociales y los jóvenes a los constantes adelantos derivados de la revolución tecnológica de nuestra época, en particular, en el campo de la tecnología agropecuaria.

El mundo ingresó en la sociedad del conocimiento. Esta revolución tecnológica premia con mayores salarios reales a los que tienen mayor nivel de calificación y educación. Comienza una etapa de crecimiento sostenido de la economía mundial.

El problema social de mayor envergadura que afronta hoy nuestra sociedad, y que se expresa en los índices de desempleo y en la desigual calidad del acceso al mundo laboral, es el destino de la población joven, es decir el grueso de la fuerza del trabajo, que tendrá que dar un salto cualitativo en sus actuales niveles de capacitación y de formación profesional, en particular en materia de acceso a las nuevas tecnologías, por ejemplo la agropecuaria.

En las nuevas condiciones económicas y sociales generadas por la revolución tecnológica de nuestra época, que hacen que el ciclo del conocimiento se agote cada vez con mayor celeridad, la educación a dejado de ser una etapa de la vida para convertirse en una dimensión permanente de la existencia humana.

OBJETIVOS  GENERALES

 

La carrera está diseñada para asistir a los pequeños y medianos productores agropecuarios en la búsqueda de alternativas que permitan superar las crisis económicas y facilite su inserción en el proceso de desarrollo sustentable y en el contexto de una economía abierta.

El objetivo general y fundamental de esta carrera es formar Técnicos Agropecuarios para que puedan acompañar a los pequeños productores de la región en el afán de reconvertir y  eficientizar  el sistema productivo agropecuario, para que de esta manera el productor pueda lograr mayores excedentes económicos  mejorando así  el nivel de vida de sus familias, ampliando las fuentes de empleo y retomando el proceso de inversión, y asegurar el uso racional de la base agro ecológica, en un cuadro de equidad social con un fuerte  sentido productivo.

Claro está que esta magna tarea sobrepasa las capacidades y competencias de la institución educativa y es por ello que se debe sinergizar las acciones con otras instituciones públicas y privadas del medio como por ejemplo:

  • INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
  • PSA (Programa Social Agropecuario).
  • Ministerio de Producción y Desarrollo-Dirección de Extensión y Colonización de la Provincia de Catamarca.
  • Secretaría de Estado del Ambiente
  • Municipalidad de Santa María-Secretaría de Producción.
  • Municipalidad de San José
  • Facultad de Agronomía de la UNCa.
  • SENASA.
  • SEPyME (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa)
  • Cooperativa Agrícola de pimentoneros del Valle Calchaquí.
  • Cooperativa Telefónica de Santa María.
  • Cámara Económica de Santa María.
  • Empresas Agrícolas Promovidas con diferimiento impositivo.

Conjuntamente con todas estas entidades públicas y privadas se aunarán esfuerzos plasmados a través de convenios de asistencia recíproca para de esa manera articular acciones que llevarán a cabo los estudiantes vía pasantías, charlas, cursos, jornadas y conferencias.

Objetivos Específicos

En el marco de los objetivos generales la Carrera se plantea los siguientes objetivos específicos destinados a los estudiantes:

  • Dotar a los alumnos de los conocimientos agrícolas y pecuarios necesarios para que se puedan desempeñar como técnicos rurales de la región.
  • Generar capacidad intelectual, organizacional y operativa para consolidar los procesos de cambio.
  • Capacitar y Formar Técnicos que serán los responsables de viabilizar los cambios necesarios en el ámbito de las PyMEs.
  • Preparar Técnicos para asistir al productor agropecuario en todos los aspectos vinculados con la intensificación y/o reconversión productiva e integración al desarrollo sustentable y sostenido del campo.
  • Concientizar sobre las necesidades de cambio ante la crisis económica.
  • Preparar Técnicos para que puedan integrar las acciones de los sectores públicos y privados para organizar los agro negocios y promover la colocación de la producción agropecuaria en los mercados.

 

Posible Inserción Laboral de los Egresados.

 

La preocupación generalizada por el desempleo en el mundo de hoy no se refiere solamente al desempleo actual, sino al desempleo potencial provocado por la desactualización educativa en el proceso de educación de las capacidades intelectuales aplicadas al sistema laboral. En una sociedad donde el sistema económico ha entrado en un proceso continuo de reestructuración originado en el constante cambio tecnológico, cuya manifestación mas impactante son los altos índices de aumento de la productividad, se genera una situación de alta incertidumbre laboral. Es por ello que esta  región Catamarqueña que se caracteriza por ser netamente agro productora, debe poner en marcha una verdadera revolución de la educación y del trabajo en el campo de la producción agropecuaria, ya que la educación constituye un proceso de formación continua y de aprendizaje permanente.

 De aquí concluimos que esta nueva Tecnicatura en Tecnologías Agropecuarias viene a atender este profundo desfasaje entre las nuevas tendencias del mundo del trabajo y de la producción, y de la realidad de nuestro medio.

Los futuros egresados de esta carrera podrán insertarse laboralmente en los siguientes ámbitos:

  • En  Instituciones, a través de Programas Nacionales o Provinciales como por ejemplo el P.S.A (Programa Social Agropecuario) que son quienes llevan adelante la asistencia al productor como técnicos de campo.
  • En emprendimientos agropecuarios propios.
  • Asistir emprendimientos productivos agropecuarios de terceros.
  • Insertarse como personal capacitado en los diferimientos impositivos agropecuarios.
  • Elaboración y desarrollo de programas sociales nacionales o provinciales como FONdeCAT.

Estos egresados tendrán una fuerte formación cooperativista y asociativista por lo que estarán en condiciones de movilizar grupos de minifundistas para lograr con ello la tan ansiada prosperidad del valle.

En nuestra región el pequeño productor agropecuario se encuentra alejado de las Instituciones Nacionales y Provinciales que brindan la asistencia técnica y financiera a través de programas ad hoc para su reconversión y actualización, es en este punto donde los futuros Técnicos Agropecuarios lograrán la articulación para que dichos programas puedan servir al pequeño productor regional.

 

En términos cuantitativos y cualitativos la revolución tecnológica resta trascendencia al empleo con menor calificación y se la otorga al trabajo con alto nivel de conocimiento y capacitación.

Perfil del Egresado

El egresado se encontrará capacitado para:

  • Fortalecer la inteligencia de mercados.
  • Planificar la acción de los agro negocios.
  • Mejorar la eficiencia de los procesos de producción.
  • Lograr mayor diferenciación y calidad del producto final.
  • Incrementar el valor agregado de la producción.
  • Integrar la producción primaria con los procesos de transformación.
  • Reorganizar la estructura productiva y alcanzar la escala adecuada.
  • Mejorar la gestión e incrementar la capacidad y dedicación empresarial.
  • Consolidar nuevas formas de organización social y fortalecer el poder de negociación.