TITULO: TECNICO SUPERIOR EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DURACIÓN: 3 AÑOS
HORARIO DE CURSADO: 14 A 19HS.
LUGAR: ANEXO SAN JOSÉ (ESCUELA Nº 290)
Plan de Estudios / Estructura Curricular:Aprobado por Decreto ECyT Nº 512/07.-
Validez: Nacional
INTRODUCCION
ü La alimentación adecuada del hombre constituye uno de los problemas de mayor significación que la humanidad puede encarar.
ü El incremento de la calidad de vida de nuestra sociedad ha generado un mayor interés y preocupación por la alimentación tanto en el ámbito personal como profesional.
ü La vida moderna, ha hecho necesario ofrecer al consumidor comidas elaboradas, listas para servir o de muy fácil preparación.
ü Las nuevas modalidades comerciales, han generado diseños de envases cada vez mas atractivos, acercando el producto al cliente.
ü La preocupación por una vida más sana ha generado innumerables productos dietéticos o de bajas calorías. En este sentido se inscribe la demanda de productos procesados ecológicamente, donde la materia prima procedente de la agricultura orgánica, mediante técnicas apropiadas mantienen la calidad original.
ü La industria de los alimentos se ha convertido en una de las mayores de nuestros días, ocupándose de la elaboración y envasado centralizado de los alimentos y proporcionando empleo a una importante parte de la población. Debe responder a una demanda creciente de alimentos semipreparados acordes al ritmo de vida actual, sin perder de vista las necesidades de que lo producido tenga la composición, calidad, pureza y valor nutritivo adecuado.
ü Estas circunstancias originan la necesidad del desarrollo de una industria de transformación de alimentos básicos para satisfacer las necesidades de los consumidores, con requerimientos cada vez más selectivos y sofisticados.
ü Es necesario el apoyo tecnológico adecuado que permita la optimización de rendimientos y el mantenimiento de una alta calidad en los productos para abastecer mercados de exigencia creciente.
ü La tecnología de los alimentos se genera fundamentalmente en los avances producidos en las ciencias básicas, como ser física, química, matemáticas y biología. Estas ciencias son, por lo tanto de fundamental importancia para la formación de recursos humanos altamente capacitados que puedan enfrentar los problemas que hacen a la elaboración, preservación, transformación, almacenamiento, control de calidad, suministro y comercialización de alimentos.
ü La Carrera de Técnico Superior en Industria Alimentaría, valoriza todo aquello conducente a una tecnología sostenible y si es posible ecológica, al articular la ciencia, con la economía, la administración y la comercialización.
FUNDAMENTACION
Para este proyecto de creación de carrera se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
1- Es claro objetivo de esta tecnicatura propiciar una salida laboral para toda la provincia de Catamarca y otras zonas del país, especialmente de los Valles Calchaquíes.
2- Mencionada carrera no se dicta en ningún Establecimiento Educativo de la región.
3- Teniendo en cuenta que los Valles Calchaquíes son una zona de gran afluencia turística, tanto en el ámbito nacional como internacional, el mejoramiento de la calidad de los productos alimenticios regionales, aumentaría el valor agregado y la demanda de los mismos.
4- Los egresados de esta carrera no solo podrían trabajar en empresas privadas e instituciones públicas; si no también iniciar micro emprendimientos.
5- La capacitación de los futuros técnicos beneficiaria a las empresas privadas y micro emprendimientos: en la producción, calidad, demanda y por lo tanto en la rentabilidad de los mismos; como así también el crecimiento de la economía regional.
6- Para mejorar la calidad de los productos regionales que no solo se comercializan en el medio sino también para exportación.
7- También se tuvo en cuenta la existencia en los Valles Calchaquíes, de distintas empresas relacionadas con la industria alimentaria:
En Santa Maria
Bodegas:
ü La Rosa.
ü Camino de la Virgen.
ü Bodegas artesanales.
Industria de especias:
ü Establecimiento San Gerardo
ü Cooperativa pimentonera.
Fabrica de Cremas Heladas:
ü Valle Nevado
Productos lácteos:
ü Productos Cabramarca
ü Productos Cabravita
Productos regionales
ü La Isla
ü Morán
Grupos de trabajo:
ü Programa social
ü Santa Maria fabricación de dulces artesanales.
ü Santa Maria Chasinados y Embutidos.
Panificadoras:
ü Virgen Del Valle.
ü San Antonio.
ü Flor Del Valle.
En Cafayate
Bodegas:
ü Etchar.
ü Domingo Hermanos.
ü Michael Torino.
ü Román.
Productos lácteos:
ü Productos Don Martín
ü Cabras de Cafayate S.A.
Industria de especias:
ü Cafayate S.A.
Tafi del Valle:
Productos lácteos:
ü Productos Z.
Productos regionales:
ü La Quebradita
8- Los futuros técnicos podrían tener la posibilidad de realizar pasantías en las mencionadas empresas, previo convenio con ellas, y una salida laboral casi inmediata por no contar en el medio con personal calificado.
9- Mejorar la economía regional y la calidad de vida de la comunidad da Santa María y zonas aledañas.
10- Los egresados de la carrera podrían continuar sus estudios, ya que los contenidos curriculares se articulan con otras carreras tales como:
- I. Licenciatura en tecnología de los alimentos
- II. Ingeniería industrial
DEMANDA
En un estudio realizado por un equipo de Docentes deL I.E.S.S.Ma, muestra los siguientes datos correspondientes a la demanda social de carreras de formación técnica sobre un total de 786 encuestados:
¨ Nutrición se ubica en el primer lugar con un porcentaje del 18,2%. La carrera que proponemos esta íntimamente relacionada con este campo.
¨ Formación Empresarial Se ubica en el segunda lugar con un porcentaje de 16,8%,con la cual también esta relacionada.
En entrevistas realizadas a personas referentes de diferentes instituciones de la comunidad, se solicitó opiniones acerca de las necesidades de formación profesional de los jóvenes del valle:
¨ En su mayoría, coincidieron en destacar la importancia de la formación y capacitación en micro emprendimientos autogestionados.
DESTINATARIOS
¨ Alumnos egresados del polimodal o secundario.
¨ Egresados de Perito Mercantil con especialidad en Administración de Empresas.
¨ Toda persona mayor de 25 años que este interesada, seria admitida previa aprobación de examen, como alumno vocacional, el examen se realiza en el IESSMa
OBJETIVOS
¨ En la Carrera Técnico Superior En Industria Alimentaría se estudiara la aplicación de las ciencias básicas del diseño, formulación, elaboración, preservación, almacenaje, transporte y comercialización de los alimentos.
¨ Abarca el estudio de la composición y propiedades físico- químicas de los alimentos, cambios bioquímicos, fundamentos de las alteraciones, control de calidad, valor nutricional y legislación.
¨ Asimismo se ocupa de la aplicación de fenómenos de transporte al diseño y operación de procesos de transformación y preservación de alimentos y la aplicación de buenas prácticas de manufactura y análisis de riesgos y puntos críticos de control.
¨ De aquí se desprende que la formación requiere de la convergencia de varias disciplinas científicas y técnicas.
¨ Luego de un ciclo de formación básica, el estudiante encuentra un número de materias específicas en el área de nutrición y tecnología de los alimentos, para lograr una formación científica y técnica de alto nivel.
¨ El objetivo es dual en lo que respecta a la satisfacción de necesidades del medio productivo juntamente con enfoques alternativos e innovadores. A través de estos últimos se trata de generar en el alumno capacidades y aptitudes orientadas al cambio y fundamentalmente, una formación adecuada para que pueda cubrir las demandas del desarrollo industrial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
¨ Proveer al sector industrial recursos humanos especializados en Industria de los alimentos, adecuados al desarrollo de nuestro país y posibilitar la creación de nuevas fuentes de trabajo.
¨ Incorporar al sistema técnico e industrial, profesionales actualizados en el campo de la preservación, elaboración, almacenamiento y control de calidad de los alimentos, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos.
¨ Capacitar a los alumnos en aspectos básicos y disciplinarios relevantes a la Nutrición y la Tecnología de los Alimentos.
¨ Familiarizar a los cursantes con los métodos teóricos y experimentales necesarios para los estudios y aplicaciones en el área de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
¨ Desarrollar actividades que promuevan la capacidad analítica, crítica y creativa de los cursantes, integrando conocimientos para concretar soluciones a problemas alimentarios.
¨ Capacitar a los cursantes en el trabajo en grupos interdisciplinarios tendientes a su inserción en el sector industrial, ya que esta área es eminentemente interdisciplinaria.
¨ Fortalecer la formación Empresarial.
PERFIL DEL EGRESADO
Una vez cumplidos los requisitos que se fijan para esta carrera, los egresados de Nutrición y Tecnología de los Alimentos habrán adquirido una sólida formación y capacitación científico-técnica para el desempeño en las industrias del sector y para emprender sus propios proyectos, habiendo desarrollado las siguientes capacidades:
¨ Capacidad para mejorar, analizar, diagnosticar y resolver problemas específicos, que van desde la adecuada selección de una materia prima hasta su transformación en un producto elaborado que reúna condiciones de aceptabilidad.
¨ Conocimientos de los fundamentos físicos, químicos y biológicos de la preservación de alimentos y su aplicación al diseño y operación de los procesos industriales de conservación.
¨ Conocimientos del rol que cumplen los diferentes grupos de microorganismos presentes en los alimentos, desde el punto de vista de su elaboración y en el aspecto higiénico-sanitario; como así también los fundamentos para garantizar y comprobar la inocuidad y calidad microbiológica de los alimentos.
¨ Conocimientos de los principales grupos alimentarios: composición y propiedades físico-químicas, cambios bioquímicos post-cosecha y post mortem, deterioro, sistemas de elaboración y preservación, control, parámetros de calidad, valor nutricional y condiciones durante el almacenamiento y transporte.
¨ Conocimientos de nutrición y de los cambios en los nutrientes durante las diversas etapas de elaboración, preservación y distribución de alimentos.
¨ Conocimientos de control, optimización y gestión de calidad aplicada a cada una de las etapas del proceso, desde la adquisición de insumos hasta que el producto llega al consumidor.
¨ Formación para contribuir al mejoramiento de la legislación alimentaria.
INCUMBENCIAS DEL TITULO
El egresado de la carrera puede desempeñarse en la actividad, tanto independiente como en relación de dependencia; podrá además:
Realizar trabajos específicos de la Industria de Alimentos:
ü Participar como asesor técnico en la elaboración y comercialización de productos alimenticios.
ü Fabricar productos alimenticios con sus ingredientes, naturales o sintéticos, mezclas o soluciones de los mismos.
ü Integrar equipos Interdisciplinarios en el control de procesos fabriles, laboratorios e instituciones relacionadas con la industria alimentaría.
ü Estudiar en materia de su competencia la posibilidad de elaborar nuevos productos y de modernizar procesos.
ü Supervisar el manejo de materias primas y procesos de producción de alimentos.
ü Informar y estudiar vinculaciones entre valores de composición química, características físicas, microbiológicas y toxicológicas, propensión al deterioro de cualquier índole de materias primas, productos intermedios, finales y adictivos de la industria alimentaria, así como predicción de características funcionales, de estabilidad y aceptabilidad.
ü Estudiar, planificar y asesorar sobre recursos y posibilidades regionales de producción de materias primas y alimentos.
ESTRUCTURA DE LA CARRERA
Con el objetivo de cubrir todos los aspectos necesarios para que los egresados de esta carrera tengan una sólida formación general, científica y técnica, requerida para el ejercicio de todas las actividades vinculadas con la industria alimentaria, se propone:
Un taller introductorio a las ciencias básicas (Matemática, Física y Química) de un mes y una carga horaria de 5 horas semanales por materia, con una evaluación final no eliminatoria.
El Plan de Estudio cuenta con una formación básica en matemática, física, química y biología, con una carga horaria de 30 horas. La formación especializada cuenta con materias complementarias, con una carga horaria de 147 horas.
ü Para la obtención del titulo de Técnico Superior en Industria Alimentaria, el alumno debe realizar una práctica profesional de 6 meses.